martes, diciembre 08, 2009

Noticias del Frente Poetico 032

Fallece Luis Días (El Terror de la Ternura, Bejike de los Pies Ligeros)
.

Luis Dias reivindicaba sus origenes haciendose llamar "El Hijo del Billetero"

Escrito por: JORGE RAMOS C. (j.ramos@hoy.com.do)

Hoy, 8 Diciembre 2009

El cantautor dominicano Luis Días (El Terror), falleció en la mañana de hoy, luego de que médicos de la Plaza de la Salud le practicaran un procedimiento de cateterismo tras sufrir un infarto el pasado domingo.

Desde hacía tres días el paciente se encontraba recluido en la sala de cuidados intensivos del referido centro médico, debido a que el infarto le afectó el funcionamiento de las tres cuartas partes del corazón.

El informe médico entregado por el doctor Nepomuceno Mejía, director médico del centro de salud, da cuenta de que la condición del paciente era de pronóstico reservado.

El autor de temas como “Baile en la calle”, “El guardia del arsenal” y “Papá Liborio”, se había sometido a un proceso de desintoxicación alcohólica por decisión propia en la clínica San Lucas, del sector de Gazcue en la Capital.

“El domingo comenzó a tener reacciones como dolores en el pecho y el esófago, así como convulsiones, hasta que le vino el infarto por el cual tuvo que ser trasladado a la Plaza de la Salud”.

Trascendió que aparte de los graves problemas cardiovasculares, el paciente de 57 años, también presentaba problemas en el hígado y los pulmones.

En algunos círculos Luis Días es considerado el padre del rock dominicano, por sus diversos aportes a la música alternativa y experimentación de ritmos.

******
Indígenas de todo el mundo divulgan vídeos del cambio climático
.

Chamanes indigenas sudamericanos invocan las fuerzas de la naturaleza

POR EFE, 4 DE DIC 2009

Toronto (Canadá), Grupos de indígenas de todo el mundo divulgaron hoy una serie de vídeos creados por comunidades de países en vías de desarrollo en donde reflejan los problemas existenciales que, a su juicio, les está causando el cambio climático.

Las grabaciones, que conforman una colección titulada "Conversaciones con la Tierra", se hicieron con la ayuda de la organización no gubernamental californiana Christensen Foundation.
El grupo distribuyó en siete comunidades de Suramérica, África, Asia y Oceanía cámaras de vídeo, equipos informáticos y otros materiales para su producción.

Por su parte, Nick Lunch, director de la ONG InsightShare, explicó a Efe que esa experiencia es ahora "una poderosa herramienta con la que las comunidades de todo el mundo han expresado los problemas y preocupaciones que les origina el cambio climático".

Añadió que el proyecto, que se presenta en el marco de la conferencia contra el cambio climático de la ONU de Copenhague, comenzará la semana que viene, también ha servido como "un proceso educativo y para aumentar la conciencia de la comunidades".

Estos pueblos indígenas tienden a culparse por los cambios medioambientales, como las sequías o la desaparición del hielo, o a interpretarlos como un "castigo" de la Tierra "por abandonar sus formas tradicionales de vida", observó Lunch.

Pero "Conversaciones con la Tierra", continuó, ha ayudado a pueblos indígenas de Samoa, Guinea Nueva Papúa, Alaska, Perú, Panamá, Kenia, Camerún y Filipinas a entender que sus problemas ni son únicos ni están provocados por sus acciones sino por las de los países industrializados.

Francisca Angélica Canchumani Ricse, una chamán quechua de la localidad peruana de Cochas, en Huancayo, explicó a Efe cómo en los Andes peruanos el hielo está desapareciendo paulatinamente, lo que, a su vez, está causando escasez de alimentos.

"Mis abuelos me decían que el hielo es la vida. Pero el ambiente está secándose en las montañas de Cochas. Todo está ensuciado con plásticos, lleno de basura. No hay comida", declaró Canchumani Ricse en entrevista telefónica desde Copenhague, a donde viajó con otros indígenas que participaron en la creación de los vídeos.

Su hija, Irma, recibió capacitación en la producción y edición de vídeos a través de computadoras portátiles gracias a la ayuda de InsightShare y, ahora, ella enseña a otros miembros de su comunidad a usar esa tecnología.

"Las cámaras eran para que reflejasen los efectos del cambio climático en sus comunidades. Ahora están utilizando los equipos para documentar sus tradiciones" señaló Lunch.
En Camerún, por ejemplo, los propios indígenas se han trasladado a lugares remotos para documentar en vídeo, y así preservar, las distintas expresiones y tradiciones culturales, puntualizó el activista.

******
Copenhague: Los campesinos pueden enfriar el planeta y alimentarlo
.

Campesinos latinoamericanos

Por: Silvia Ribeiro

ALAI AMLATINA, 5 de diciembre, 2009.- En las próximas semanas se reunirá en Copenhague, Dinamarca, la Convención sobre Cambio Climático de Naciones Unidas. El ambiente está caliente, tanto entre los bloques de negociadores oficiales, como en las organizaciones y movimientos, que por primera vez acudirán en decenas de miles al lugar de reunión. No es para menos, el cambio climático es devastador y sus efectos serán cada vez peores, informan los científicos. El tema toca puntos neurálgicos de la civilización petrolera, al mostrar que el sistema industrial del último siglo ha ido destruyendo la vida de la gente y del planeta, en forma irreparable si no lo frenamos ya.

Pese a ello, la vasta mayoría de los gobiernos siguen empeñados en no atacar las causas reales del cambio climático, empujando en su lugar falsas soluciones, basadas en enfoques de mercado y nuevas tecnologías cada vez más peligrosas, que en lugar de mejorar la situación, la empeoran. El tema de la agricultura y alimentación es un claro ejemplo de ello. Los negociadores de cambio climático lo ven como un problema (la agricultura industrial es responsable de un altísimo grado de emisiones de gases de efecto invernadero) pero sobre todo como un campo para ampliar los mercados de carbono, paradójicamente, aumentando la agricultura industrial y sus impactos. Hay propuestas y presiones empresariales para lograr apoyos nuevos a actividades altamente destructivas social y ambientalmente, como monocultivos de árboles y soya transgénica, grandes instalaciones de cría de animales confinados, proyectos masivos de biochar o carbón vegetal (producir masa vegetal para quemarla y enterrarla como carbón en los suelos), entre otras.
.

Logo del movimiento social en expansion, La Vía Campesina

Al otro extremo, movimientos como La Vía Campesina, tienen claras las causas y las combaten día a día, pero también presentan soluciones: la agricultura campesina y la producción de pequeña escala puede enfriar el planeta –y lo está haciendo–, además de alimentar a la mayoría de la humanidad.

Un reciente informe del Grupo ETC (¿Quién nos alimentará? www.etcgroup.org/es) analiza estos aspectos y plantea una serie de preguntas claves frente a las crisis climática y alimentaria.
Por un lado, las trasnacionales nos quieren hacer creer que los sistemas alimentarios son una cadena industrial que comienza con Monsanto como dueña de las semillas en un extremo y WalMart como paradigma de los supermercados en el otro, cada vez más industrializado y centralizado.

Afirman que sólo ellos podrán alimentar a la población mundial creciente y enfrentar el caos climático, con sus variedades transgénicas y producción masiva y uniformizada. Exigen que los gobiernos sigan apoyando sus patentes, sus tecnologías contaminantes y sus oligopolios de mercado, haciendo la vista gorda a los impactos climáticos y de salud que provocan –que afirman van a absorber con más tecnología, más patentes y más libre comercio.

Por otro lado, la realidad es que los sistemas alimentarios del mundo no son cadenas sino redes, donde muchas personas, actividades, culturas y funciones convergen e intercambian. Más de 85 por ciento de los alimentos son producidos cerca de donde se consumen, a nivel local, regional o al menos nacional, y la mayoría gracias a campesinos y productores de pequeña escala, a indígenas, pescadores artesanales, pastores nómadas y pequeños horticultores urbanos, que en conjunto son más de la mitad de la población mundial, pero alimentan a muchísimos más y llegan a quienes más lo necesitan. Por sus formas de manejo no emiten gases de efecto invernadero sino que los absorben, ahorran agua, conservan los suelos y una enorme diversidad de cultivos, animales domésticos y peces, que son la clave de las adaptaciones necesarias frente a las crisis climáticas. Además, si se toma en cuenta todos los elementos que producen, crecen y recolectan en las pequeñas fincas y no sólo el rendimiento de un determinado cultivo por hectárea, el volumen de alimentos producidos es mucho mayor, más variado y nutritivo que en cualquier monocultivo industrial.

Un artículo de Grain resalta otro aspecto fundamental, relacionado: el cuidado (o destrucción) del suelo y su relación con el cambio climático. (Cuidar el suelo, Biodiversidad 62, www.grain.org/biodiversidad/?id=459) El uso de fertilizantes químicos y otros agrotóxicos, conlleva necesariamente la destrucción de la vida microbiana del suelo y ha sido reconocido como un importante factor de emisiones de gases de efecto invernadero. Los fertilizantes sintéticos, además de lo que emiten, destruyen la capacidad del suelo de captar y almacenar carbono. El artículo presenta un cálculo cuidadoso y realista de cómo si se recupera y estimula la incorporación de materia orgánica al suelo, a partir de prácticas agrícolas, pecuarias y pastoriles de pequeña escala, con diversidad cultural, geográfica y de manejo, resultaría en una importante reducción de emisión de gases de efecto invernadero, pero además tendría el potencial de con el tiempo, absorber las dos terceras partes del exceso de gases de efecto invernadero de la atmósfera, siendo la medida más importante propuesta hasta el momento.

La Vía Campesina y otros movimientos estarán en Copenhague para presentar estas realidades y confrontar a los gobiernos y empresas que quieren que sigamos creyendo que sin sus cadenas no tenemos futuro. La verdad es que solamente sin ellas podremos enfrentar las crisis en que nos han metido.

- Silvia Ribeiro es Investigadora del Grupo ETC. http://www.etcgroup.org/

Cortesía de José Antinoe Fiallo

******
INFORME PARTICIPACION REUNION PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA. OEA – WASHINGTON, DC. 26 NOVIEMBRE AL 3 DICIEMBRE 2009.
.

Un indigena mesoamericano y su niño reclaman que se respeten sus derechos

Por: Clenis Tavarez María,
Guabancex Viento y Agua

Hermanos/as Guabans:

Acabamos de regresar anoche de Washington, DC, EE.UU., donde participamos de la reunión del Cónclave indígena los días 27 al 29 de noviembre y de la XII Reunión de Negociaciones para la Búsqueda de Consensos del Grupo de Trabajo, del 30 al 2 de diciembre en la sede de la Organización de los Estados Americanos. Ambas reuniones fueron una experiencia de trabajo y convivencia de mucha significación. Por primera vez participamos como país en este tipo de reuniones de las cuales ya se han celebrado once. Se realizan divisiones por región: Caribe, Centro, Sur y Norte América y se elige un representante por cada una quien dirigirá el cónclave en su momento colaborando con los demás presidentes regionales.

Las reuniones son para discutir la conveniencia o no de los artículos propuestos para la Declaración de los Derechos de los pueblos indígenas. Nos propusieron para ser la presidenta del Caribe, que estaba representado por Surinam, Dominica, Barbados, Puerto Rico y República Dominicana. Belice dijo que se sentían más como mayas en el lado de Centroamérica. Se dio un empate en la elección entre el de Dominica y yo; al darme cuenta decidí, dando el voto al indígena de Dominica. Al iniciarse el cónclave indígena, el quechua Hugo Tacuri nos seleccionó como su pareja para llevar a cabo la invocación espiritual. No habían mujeres peruanas y para ellos el mundo andino tiene una dualidad basada en la complementariedad: el hombre y la mujer, el cielo y la tierra, la luna y el sol… por eso estuvimos con él invocando los apos andinos para iluminar el cónclave y también lo hicimos en el cierre de la reunión con los Estados, yo con tres hojas del árbol sagrado en mis manos y él con cuatro. Al final llevamos las hojas a la raíz de un árbol centenario en el patio de la OEA.

De nuevo debíamos seleccionar un representante para el fondo indígena en la próxima reunión y decidimos que la misma recayera en la hermana Josien Tokoe, indígena Kariña de Surinam. Antes ella leyó el discurso de apertura del cónclave que iba a ser leído por mí, pero declinamos para darle la oportunidad a ella que vive en comunidad y representa un grupo indígena y una organización de indígenas de su país. Es una digna representante de la región y mujer de mucha energía quien me nominó sin conocerme cada vez que debíamos hacer una elección.

Finalmente, después de los acuerdos en el cónclave y las discusiones en la noche con el equipo técnico y de cada región pasamos a la reunión con los Estados. Fue una ardua tarea, sobre todo porque los delegados de Colombia, México y Costa Rica eran muy fuertes en sus posiciones, no pudiendo llegar a acuerdos y debiendo hacer otras reuniones de negociación con la participación de esos Estados y otros. Al final de la reunión de Consensos el balance quedó con varios artículos aprobados, otros aprobados de manera incompleta, quedando para discusión en la próxima reunión. El Embajador José Pinelo condujo la reunión de Consenso todo el tiempo de manera magistral. El Dr. Luis Toro, de Derecho Internacional de la OEA tuvo a su cargo la relatoría, en forma brillante. El departamento de Derecho Internacional brindó un respaldo excelente a todo el cónclave y reunión con los Estados.

La fecha de la próxima ronda de negociaciones está fijada por la OEA sujeto a cambios, para finales de abril 2010. Se insistió en la importancia de darle continuidad a las reuniones y de mantener la presencia para la próxima reunión por los mismos representantes para facilitar el procedimiento interno y llegar acuerdos y negociaciones más rápido por personas que conocen ya sobre la metodología y estrategia de estos procesos. Debe ser la reunión en la OEA de nuevo, pero la nación navaja propuso hacerla en su territorio, lo cual debe ser valorado y decidido por la OEA.

Nos agradecieron por estar por primera vez presentes debido a nuestra larga ausencia de once años y nos comprometimos a realizar todos los esfuerzos posibles para encontrarnos de nuevo en abril del 2010. El delegado dominicano, Lic. Francisco Cruz, desde que se integró a la Negociación nos buscó, nos presentó al Embajador ante la OEA, Virgilio Alcántara con quien nos reunimos de manera particular; nos llevó a la Embajada dominicana, almorzamos juntos invitando también a los hermanos quechuas de Perú y Bolivia y llamamos la atención por ser el único delegado de la OEA que estuvo todo el tiempo compartiendo con el representante indigenista de su país.

En términos formales este es el informe de la reunión. La experiencia de compartir con tantos representantes de pueblos indígenas es algo extraordinario. Esta gente vive su costumbre, está en el mundo moderno, usando lo último de la tecnología: cámaras digitales, memorias de música, todos tienen acceso al Internet, oyen su ballenato los colombianos y los otros los ritmos populares de su país, pero también danzan sus ritmos tradicionales ancestrales como ellos les llaman. Verlos negociar, defender sus derechos, pronunciar discursos sobre sus recursos naturales y como los países se los quieren quitar ante la negativa rotunda de ellos, es sorprendente. Muchos son abogados de profesión y en cuanto a lo religioso mantienen vigencia sus creencias antiguas, a pesar de que hay católicos, sin entrar en contradicción con su cosmovisión indígena.

Mientras estábamos en el cónclave vestían ropas occidentales; a las negociaciones con los estados muchos fueron vestidos con sus ropas tradicionales. Hay de ellos que son verdaderos guerreros y cazadores. Intercambié con ellos tanto como pude tratando de tener una visión objetiva de la vida del indígena, para saber interioridades de sus pueblos y temas a veces profundos. Me llamó la atención la fraternidad que se tienen entre sí. Se llaman hermanos/as, hay una Comunidad que es la Indígena. Me aceptaron como si hubiéramos compartido de mucho tiempo, desde el principio tan fraternos como verdaderos hermanos y hermanas mías.

Me impresionó la profunda espiritualidad manifiesta en su cotidianidad. Me llegaban a la mente las descripciones hispánicas de cronistas y comparaba con lo que estaba viviendo; de veras que esos españoles debieron sufrir un choque violento ante tanta sabiduría, naturalidad y amor de estas personas. Sentí tantos sentimientos positivos, energéticos, bondad, amor… fue una experiencia que me dejó una marca profunda. El amigo Sebastiao me hablaba del Amazonas, de los ritos de iniciación de hombre y mujer en su pueblo Manchinery, lleva tres apellidos porque el último es de su pueblo y realmente es el primero. Fue tanto el conocimiento aprendido con la gente de tantos pueblos y culturas diferentes, que aún estoy digiriendo informaciones.
Después cuando nos juntemos tendremos tiempo para compartir sobre esta extraordinaria experiencia.

Un abrazo grande.

******
19 de Noviembre: "Día del kasike Agueybana II, El Bravo" en Boriken
.

El profesor Jalil Sued Badillo y lideres Taino borikuas rinden tributo a Agueybana II

Ponce, Boriken (CUPT Noticias Tainas) - Tainos locales se reunieron en Ponce, Boriken el día 19 de Noviembre del 2009 para prestar respeto al kasike Agueybana II, un guerrero del siglo 16 considerado por la mayoría como el primer héroe de la isla que se enfrentó al colonialismo.
Organizado por la oficina de enlace de la Confederación Unida del Pueblo Taino en Boriquen, dicho evento especial se llevo a cabo en el monumento al gran líder Taino quien logró levantar confederados de comunidades indígenas contra los conquistadores españoles en la batalla de Yahueca en 1511. El programa fue recibido con gran entusiasmo por miembros locales de la comunidad, instituciones escolares, oficiales del gobierno y niños estudiantes.

Entre las presentaciones que se llevaron a cabo tomó lugar la biografía histórica de "Agueybana el bravo" la cual fue presentada por el profesor Jalil Sued Badillo, un tributo musical por el artista mayor Miguel Angel Guzmán, y una presentación cultural por miembros de Esencia Tabonuco.
El programa ha recibido apoyo adicional de la oficina del honorable Victor Vasallo Anadón, representante congresional de Ponce y Jayuya. Vasallo rindió una proclamación escrita por la ocasión designando el día 19 de Noviembre "El día de Agueibana el bravo."

******
Brigada Cimarrona Sebastián Lemba
Niños beisbolistas se involucran temprano en Marcha Mundial por la Paz
.

Voluntarios de la BCSL posan con los niños peloteros y sus entrenadorres tras analizar el tema de la violencia

La Brigada Cimarrona Sebastián Lemba estuvo en el Parque Mirador del Sur, a la altura del número seis promoviendo con las ligas de béisbol Miguel Ángel Acevedo y Los Bravos de Enriquillo la Marcha Mundial por la Paz, allí conversamos con los niños sobre la necesidad de crear en el mundo una cultura de paz y solidaridad, que nos libre de una vez por todas del flagelo de las guerras y todo lo que tiene que ver con los problemas religiosos, políticos y raciales.

Convenimos con los niños y sus entrenadores en estrechar más nuestras relaciones y convocar nuevas actividades educativas y sociales, entre ellas una cena navideña por la paz y la confraternidad y una conferencia sobre el calentamiento global.

******
Movimiento Erranticista: Festival Intergaláctico de Música y Poesía
.

Musicos Erranticistas en una descarga en el Parque Duarte

Es un honor extenderles esta invitación al Primer Festival Intergaláctico de Música y Poesía, el cual se efectuará los días 28 y 29 de Diciembre, de 8: 00 pm a 10:30 pm. Próximamente daremos a conocer el lugar, por este medio.
El objetivo principal de este encuentro es propiciar el intercambio de experiencias músico-políticas, tanto urbanas como rurales, dentro de un ambiente abierto a las propuestas convencionales y de vanguardia.
Según Blasina Cantizano Márquez, la relación de literatura y música ha sido y es una de las más antiguas y fructíferas colaboraciones que se producen entre distintas manifestaciones artísticas. Inicialmente, las artes no cumplían funciones específicamente estéticas ni poseían un ámbito disciplinar propio, sino que tuvieron más bien una función pragmática, ya que eran instrumentos, herramientas.

La poesía nacía unida a la música y la música estaba destinada al baile, que inicialmente posea un carácter litúrgico y sagrado. Pese a esta estrecha relación inicial, música y literatura evolucionaron por caminos diferentes hasta llegar a establecerse de forma independiente y autónoma, cada una con sus propias características, géneros y autores. Por fortuna, y al igual que el cine o la televisión, la música es otra de las artes que en los últimos años ha vuelto sus ojos a la literatura para ofrecer versiones, adaptaciones incluso traducciones de textos literarios.

En este caso, la labor es más difícil, pues el tiempo para tratar de reproducir el contenido o mensaje del texto literario es muy limitado mientras que en el cine se cuenta con dos o tres horas para el mismo fin. Es por esto que el cine prefiere narrar, contar historias como en las obras en prosa, la música se centra en la estética, la metáfora y la brevedad de la poesía.

Como un acercamiento a esta especial relación entre Poesía y Música, el Festival Intergaláctico ofrece diferentes presentaciones de lo que la música puede hacer con el texto literario para presentarlo, actualizarlo y difundirlo.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Es una pena lo del fallecimiento de Luis Dias, paz a sus restos. J.

Unknown dijo...

Se nos fue EL Terror Luis Dias, un referente de la musica rock dominicana. Paz a su alma.